sexta-feira, 1 de abril de 2016

Língua espanhola

Língua  espanhola



                           Cultura y competencia lectora

 Presentar la noción de cultura como proceso de aprendizaje y socialización requiere identificar actitudes prototípicas en relación a diferentes formas de interacción entre las culturas. Tales actitudes acostumbran a ser presentadas por las siguientes denominaciones: etnocentrismo, relativismo cultural e interculturalismo.
 Las prácticas pedagógicas que consideran el elemento cultural como uno de los componentes de la comprensión lectora y se proponen propiciar una interacción lector/texto más adecuada a su contexto socio-histórico requieren que el docente asuma una cierta definición de cultura.
 Tomando por base, para este trabajo, las consideraciones de Aguilera Reija et alii (1996), tratamos el concepto de cultura como heredero de la visión antropológica que afirma que todas las culturas son iguales, una vez que resultan de la creación humana. Así siendo, uno de los intereses básicos de la antropología ha sido buscar explicar la diversidad humana, sin establecer un valor  ético de esas diferencias ni una jerarquía entre ellas.

 Según Plog y Bates (1980) cultura es

El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos compartidos, que los miembros de una  sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su mundo, y que son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje.

De esa forma, percibimos la cultura como aprehendida y transmitida a lo largo del proceso de socialización, que incluye  formas de comportamiento, relacionamiento y de ver el mundo. En el contacto con otras culturas, se pueden mantener esos procesos, sin que se llegue a renunciar a la propia cultura o a conocer de manera amplia los rasgos de la otra.

Es la interacción, que va impregnada de elementos culturales, la responsable por establecer los sentidos posibles de un  enunciado. Eso se explica puesto que tales sentidos se construyen a partir de nuestras experiencias, creencias, valores comunes al grupo social con el cual nos identificamos.

En verdad, lo que aprendemos y transmitimos de nuestros  rasgos culturales  definen los caminos para mejor comprender  una enunciación como producción discursiva conectada a una determinada cultura. No obstante, hay que tener en cuenta que la captación de los sentidos culturales depende en gran medida de la visión que se adopta. Según Aguilera Reija et alii (1996) existen tres  visiones básicas, a saber: el etnocentrismo, el relativismo cultural y el interculturalismo.

Para los autores, la visión etnocéntrica se caracteriza por tomar la propia cultura como base para la evaluación de otras formas de vivir y ver el mundo, o sea, nuestra perspectiva sirve de modelo, de patrón ideal. Este procedimiento genera un problema que ocasiona una comprensión desfigurada de lo que se está observando.

 En relación a la perspectiva del relativismo cultural, afirman los autores que ésta se caracteriza por una actitud abierta al conocimiento y análisis de otras culturas, considerándolas iguales, pero sigue tomando como punto de referencia los propios valores. Esto, si, por un lado, indica una postura de respeto y tolerancia, por otro, mantiene el aislamiento entre grupos humanos  diferentes. Algunos antropólogos llegan a considerar el relativismo cultural como una de las formas actuales de racismo.

Cabe al interculturalismo buscar la intercomunicación entre las culturas. El intento de superar la dificultad del relativismo cultural hace avanzar hacia una actitud de respeto e igualdad que nos permite analizar otras culturas desde sus propios patrones  culturales.

Verificamos, de esa manera, que el profesor-lector-mediador de la situación de trabajo de enseñanza y aprendizaje de lectura redefine su actividad, a partir de su percepción de la perspectiva de comportamiento cultural frente al otro, lo que define el perfil  de su actuación, o sea, influye en sus prácticas de lenguaje y trabajo en situación de lectura.

María del Carmen F. G. Dahery y Vera Lúcia A. Sant'anna. Reflexiones a cerca de la noción de competencia lectora: aportes enunciativos e interculturales. En: APEERJ (Org.): 20 años de APEERJ - El idioma español: un idioma universal – 1981-2001. Rio de Janeiro: 2002, p. 44-67 (con adaptaciones).

                                          


                        

-En el texto, la expresión “acostumbran a ser”  puede ser correctamente substituida por suelen ser.

-El significado de la expresión “actitudes prototípicas” - también es expresado en el texto mediante  “visiones básicas”

-De acuerdo com El texto, considerar el elemento cultural como uno de los componentes de la comprensión lectora supone que el docente tenga que asumir una cierta definición de cultura.

-El vocablo’’propiciar’’significa em el texto lo mismo que favorecer.


-Los elementos “que” en la estructura “que afirma que”  ejercen, respectivamente, la función de  pronombre relativo y conjunción subordinada sustantiva.


-La afirmación de que “todas las culturas son iguales”  significa en el texto que una cultura determinada no es mejor o peor que las otras.

-Según la definición de cultura presentada en el texto,  la cultura abarca diferentes tipos de conocimiento.

-Las formas verbales “incluye”  y “llegue” se encuentran, respectivamente, en  presente de indicativo y presente de subjuntivo.
-El elemento “Eso”  hace referencia a la  Idea expresada  em  La  oración  precedente.

-La expresión “puesto que”  en el texto es reemplazable por dado que.
-De acuerdo con las ideas expuestas en el texto, los significados de los enunciados dependen de factores extralingüísticos.

-En el texto, la expresión “No obstante”  puede ser correctamente substituida por Aun cuando.

-La palabra “visión”  tiene en el texto el mismo significado de punto de vista.
-Según El  texto, la visión etnocéntrica deforma principalmente la comprensión de la cultura del  otro.

-De acuerdo con el texto, el relativismo cultural no llega a superar uno de los aspectos centrales del etnocentrismo.
-Según el texto, el  interculturalismo considera la visión de la cultura del otro.
-Según el texto, la auto-percepción de la perspectiva de comportamiento cultural frente a otras culturas influencia las prácticas docentes.
-La expresión “o sea”  introduce una explicación.
-Según su acento gráfico, “considerándolas” es una palabra esdrújula.

-El antecedente semántico del elemento “lo”  es  la oración precedente.



        Buen estudio!

Nenhum comentário:

Postar um comentário