sábado, 2 de abril de 2016

El tango argentino

Tango


Surgido en inicio del siglo XX, el tango argentino se relaciona específicamente a la ciudad de Buenos Aires, que en esta época presenció un asombroso crecimiento urbano, aún más notable por la verdadera “invasión” extranjera [...]. Archetti, (1993: 193) asegura que este cambio social hizo que los hombres y mujeres argentinas vivieran emociones conflictivas. Y es a través del tango que esas emociones se juntan a ciertas creencias y deseos que tienen fuerte referencia cultural.  Hay una coincidencia general entre los estudiosos en señalar que el tango nació primero como estilo de danza y luego como género musical.

Es la danza del tango la que fue impulsando desde mediados del siglo XIX,una progresiva transformación musical que se correspondiera con el baile,llegando a la creación del tango,como género musical,en la última década del siglo XIX.

El tango cuenta historias que remiten a un conjunto variado de emociones, como tristeza, orgullo, pasión, vergüenza, honor, perdón y culpa, emociones centrales en la articulación cultural argentina y constituyente de la identidad personal. En el tango se destacan los mitos culturales de la Milonguita y de la Madre que tiene sus orígenes en las figuras femeninas antiguas de España y de las civilizaciones precolombinas. Carlos Fuentes (1993:27) considera la escultura funeraria Dama de Baza, esculpida en el siglo IV a. C y encontrada en una excavación en Granada, en 1971, como el símbolo de la autoridad materna, pues está siempre junto a las tumbas de sus ancestros y herederos. La Dama de Baza se relaciona al mito cultural argentino de la Madre, siempre a velar por su familia, presidiendo el nacimiento y la muerte de los suyos. 

Junto a la Dama de Baza está la Dama de Elche, un prototipo del arte de la España ibérica, creada entre los siglos II y V d. C. Se considera esta escultura a una diosa bizca y ambigua, que se mezcla entre tierna y perversa, virgen y tentadora, representando, así, el mito cultural de la Milonguita. Estas dos imágenes son originales de España y forman parte del panteón español. Pese al hecho de que fueron creadas en épocas distintas, son interpretadas por estudiosos como Carlos Fuentes como diosas terrenas que representan figuras maternas que se complementan entre sí. El mito de la Madre se relaciona al culto a la Virgen, Madre de Cristo. 

Así, los mitos culturales argentinos de la Milonguita y de la Madre, presentados en el tango, tienen el mismo origen, es decir, de la mezcla cultural efectuada con la colonización. (SANTOS DE ARAÚJO, G. M. El tango argentino y la identidad femenina: paganismo y cristianismo en la construcción de los mitos culturales de la Milonguita y de la Madre. In Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos. N.o 1, 1990. Embajada de España en Brasil: 11-13.)

Nenhum comentário:

Postar um comentário