sábado, 2 de abril de 2016

El tequila

                                                              EL TEQUILA


                                 


 La bebida nacional mexicana es uno de los aguardientes más prestigiosos y de mayor consumo mundial; se extrae del maguey o agave y ya era producida en la época precolombina. También sabemos que dicha planta era un verdadero mil usos en el México antiguo.

 El fermentado, llamado hoy pulque, es tan nutritivo que, según dicen, le falta sólo un grado para ser carne; su consumo se reservaba a guerreros, ancianos y a ciertos ritos. De las lanceoladas hojas del maguey se obtenía una fibra con la que se hacían cordeles y un tejido llamado ixtle además de una especie de papel. Las púas servían de clavos y agujas, las hojas secas para techar o hacer fuego, en tanto que la ceniza podía ser convertida en lejía. Además, el jugo caliente de estas hojas servía para curar heridas, mordeduras de víbora y teñir el pelo. 

El corazón de la planta, con la forma de una enorme piña que puede pesar hasta 60 kilos, recibe en México el nombre de mezcal y, por extensión, se llama también así al aguardiente de marras. Hay muchas variedades pero no cabe duda de que el mezcal más famoso de todos es el de Tequila — “lugar de hierbas silvestres”—, que toma el nombre de una antigua población al norte de Guadalajara.


El mezcal nació y vivió a escondidas, debido a las prohibiciones gubernamentales con el fin de favorecer la venta del que hacían los grandes terratenientes españoles y procurar, según decían, que los indios y mestizos se emborracharan menos. MURIÁ, José María. La aventura de la historia. Madrid, año 2, n. 20, jun. 2000. (Texto adaptado)

Nenhum comentário:

Postar um comentário